find your

inner peace

CLEANSE YOUR MIND AND REFRESH YOUR BODY

Que desempeña una trascendental labor en la formación del futuro médico. A través de programas innovadores, colaboración interdisciplinaria y el compromiso con la excelencia académica, aspiramos a moldear profesionales de la salud que no solo dominen los avances científicos, sino que también posean empatía, resiliencia y un profundo compromiso con el bienestar de los pacientes.

Dr. Nick Edward Josué Alarcón Duarte, M.S.c., Director

No te pierdas nuestro contenido

Reciba las noticias y los eventos más relevantes directamente en tu correo.

Protegemos tu privacidad. Nunca compartiremos tu correo.

Primer año

Que los estudiantes adquieran un enfoque general de la carrera de Médico-a y Cirujano-a que le permita introducirse integralmente al desafío de una profesión que requiere de disciplina y muchas horas de estudio, la cual será dedicada en un futuro al servicio de los pacientes, ejercida de una manera ética y profesional a través de una buena relación y comunicación médico-paciente.

Segundo año

Contribución al perfil de egreso: El estudiante aprenderá la realización de la anamnesis y el examen físico normal, practicando con pacientes reales para completar la historia clínica. Basa su proceso de enseñanza aprendizaje primordialmente en el aprendizaje basado en problemas, ABP. Objeto de estudio de la unidad didáctica: Su objetivo principal es introducir al estudiante en los aspectos fundamentales de la práctica profesional de la medicina, incluyendo aspectos de bioética y bioseguridad. Ubicación en la malla curricular de la carrera: el curso se encuentra dentro del área de ciencias clínicas, segundo año de la carrera.

Tercer año

Contribuye al logro del Perfil de egreso por Competencias Profesionales del Médico y Cirujano, en la competencia de atención integral al individuo en lo que se refiere al diagnóstico. Proporciona a los estudiantes la oportunidad de sentar las bases de sus competencias clínicas, con el estudio de los síntomas y signos que se presentan con mayor frecuencia en los diferentes órganos o sistemas del cuerpo humano; asimismo, la explicación del mecanismo fisiopatológico que da origen a los mismos y proporcionarle la oportunidad de relacionar la teoría con la práctica, por medio de prácticas clínicas hospitalarias de tipo tutorial; en los hospitales nacionales de tercer nivel, en área metropolitana o bien en simulación virtual. Se ubica en el nivel de formación general, en el área curricular de ciencias clínicas, en el tercer año de la carrera.

Cuarto año

La Unidad Didáctica de Cirugía General se ubica en el nivel de formación específica, del Cuarto Año de la Carrera de Médico y Cirujano, en el Área Curricular de Ciencias Clínicas. Se cursa en cuatro meses calendario, siendo tres rotaciones al año del 1 de febrero 2023 al 31 de enero del 2024. Los hospitales acreditados por la Facultad de Ciencias Médicas para el año 2024 son: Roosevelt, General San Juan de Dios, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social: Hospital General de Enfermedades Zona 9, Hospital General de Accidentes del IGSS 7-19 “CEIBAL” y Hospital “Juan José Arévalo Bermejo” zona 6, Regional de Cuilapa, Nacional de Antigua: “Pedro de San José de Bethancourt”, Hospital Nacional de Amatitlán y otros que Junta Directiva autorice. Rota por los principales servicios: cirugía de mujeres, hombres, emergencia, y cirugía pediátrica u otra especialidad.

La Unidad didáctica de Medicina Familiar tiene como propósito contribuir a la formación integral de los estudiantes del 4to. Año de la carrera. Se tiene como objetivo llevar al estudiante a un nivel de dominio de las competencias correspondientes al abordaje y prevención de las enfermedades, a la promoción de la salud y el desarrollo integral del individuo y la familia, en el área de influencia de las Clínicas Familiares. Esta práctica es realizada en Clínicas Familiares, las cuales están ubicadas en áreas urbanas marginales de la ciudad capital. En estas clínicas se atienden personas con alta incidencia de problemas de salud y de factores de riesgo bio-psicosocial y económico, teniendo la oportunidad de poner en práctica conocimientos y habilidades desarrollados en unidades didácticas anteriores. El estudiante brinda un servicio tutorizado a personas y familias que consultan a la clínica, desarrollando un enfoque integral y de riesgo epidemiológico, con orientación familiar. Asimismo, los estudiantes realizan una investigación relacionada con problemas que afectan a la comunidad. Además, realizan prácticas de laboratorio y administración de la clínica. La práctica de Medicina Familiar es realizada en un período de 16 semanas, de lunes a viernes, en un horario de 7:00 a 15:00 horas y con 3 rotaciones durante el año..

 

Contribuye al logro del Perfil de egreso por Competencias Profesionales del Médico y Cirujano, en la competencia de atención integral al individuo en lo que se refiere al diagnóstico. Proporciona a los estudiantes la oportunidad de sentar las bases de sus competencias clínicas, con el estudio de los síntomas y signos que se presentan con mayor frecuencia en los diferentes órganos o sistemas del cuerpo humano; asimismo, la explicación del mecanismo fisiopatológico que da origen a los mismos y proporcionarle la oportunidad de relacionar la teoría con la práctica, por medio de prácticas clínicas hospitalarias de tipo tutorial; en los hospitales nacionales de tercer nivel, en área metropolitana o bien en simulación virtual. Se ubica en el nivel de formación general, en el área curricular de ciencias clínicas, en el tercer año de la carrera.

Quinto año

La unidad didáctica de Pediatría contribuye al logro de perfil de egreso en la competencia de atención integral. Su propósito es desarrollar las competencias de diagnóstico temprano, tratamiento, rehabilitación y prevención de las principales condiciones de salud que afectan a la población pediátrica de Guatemala. Promueve el autoaprendizaje y el desempeño efectivo en la práctica respectiva. Se ubica, en el nivel de formación específica, área curricular de Ciencias Clínicas en el quinto año de la carrera.

La unidad didáctica de Ginecología y Obstetricia contribuye al logro de perfil de egreso en la competencia de atención integral. Su propósito es desarrollar las competencias de diagnóstico temprano, tratamiento, rehabilitación y prevención de las principales condiciones de salud que afectan a las mujeres embarazadas o con patologías ginecológicas de Guatemala. Promueve el autoaprendizaje y el desempeño efectivo en la práctica respectiva. Se ubica, en el nivel de formación específica, área curricular de Ciencias Clínicas en el quinto año de la carrera.

Contáctanos