temp_1

La Facultad de Ciencias Médicas fue creada conjuntamente con la Universidad de San Carlos de Guatemala, por Real Cédula del Rey Carlos II, el 31 de enero de 1676. Inicia actividades académicas el 20 de octubre de 1681.
La Facultad de Ciencias Médicas es la Unidad Académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, encargada de formar profesionales en las carreras de médicos generales,así como de las diferentes especialidades, maestrías y doctorados en medicina y enfermería de acuerdo a necesidades y condiciones del contexto epidemiológico del país.
Desarrolla programas de investigación e innovación científico-tecnológica de docencia y servicio. Apoya la solución de los problemas de salud a nivel nacional.

cum_

MISIO

«Educar integralmente excelentes recursos humanos, comprometidos con la producción social de la salud y generar y recrear conocimiento que promueva el desarrollo del país.»

visio

«Es una institución modelo que promueve el pensamiento crítico y está regida por principios científicos y éticos. Interactúa con la sociedad de manera proactiva y propositiva para lo cual dispone de una organización y funcionamiento democrático.
Educa integralmente recursos humanos con capacidad de liderazgo en la producción social de la salud.
Genera y aplica conocimiento útil al desarrollo de la medicina y del país. Basa su currículo en la realidad social y en el perfil epidemiológico de Guatemala; su modelo educativo es moderno y preferencia el aprendizaje auto gestionado.
Selecciona rigurosamente a su personal, al cual permanentemente educa y estimula.
Utiliza todos sus recursos con eficacia y eficiencia».

Facultad de Ciencias Médicas – USAC. (2003). Politicas Generales de la Facultad de Ciencias Médicas. Guatemala: Taller de Editorial Universitaria. Pág. 6.

a. Promover y proporcionar las condiciones pedagógicas, didácticas, metodológicas y tecnológicas, para ser la primera opción a nivel nacional para todo estudiante que desee cursar la Carrera de Médico y Cirujano.

b. Conformar un nuevo modelo de formación profesional flexible, de producción de conocimiento científico, que promueva la vinculación con los sectores poblacionales, respetando la diversidad en todos sus ámbitos y promoviendo la interculturalidad.

c. Formar profesionales capaces de producir, desarrollar y vincular el conocimiento científico y tecnológico, para favorecer la solución de los problemas de salud del país, en cualquiera de sus manifestaciones y niveles de complejidad, que integran las ciencias de la salud.

d. Proporcionar una formación integral, en respuesta a las necesidades sociales de la población en el sector salud, que sea innovadora, significativa y holista.

e. Propiciar como formadora del recurso humano en salud, a través de la investigación conjunta, la integración con los rectores del sector a nivel nacional y decidir el tipo de profesional a egresar, para los servicios de salud.

f. Favorecer el proceso de formación de profesionales con competencias integrales, para responder a la movilización internacional y mantener el liderazgo institucional a nivel nacional, regional e internacional.

Facultad de Ciencias Médicas – USAC. (2015). Informe Final Reestructura Académico Administrativa de la Facultad de Ciencias Médicas. Guatemala. Pág. 26

Escudo de la Facultad de Ciencias Médicas

El escudo de la facultad consta de los siguientes elementos:

a) Imagen del médico Hipócrates

b) Báculo de Esculapio con una serpiente cascabel enroscada

c) Volcanes Hunapú (Agua),Fuego y Acatenango

d) Marco amarillo con las leyendas: «20 de octubre de 1681» superior y «Primera de Centroamérica» inferior

e) Corona de laureles

f) Leyendas «Universidad de San Carlos de Guatemala» superior y «Facultad de Ciencias Médicas» inferior

Descripción

Aprobado de acuerdo al PUNTO SÉPTIMO, INCISO 7.9 del ACTA 06-2013 de la sesión ordinaria de Junta Directiva, celebrada el 20 de Marzo de 2013. La propuesta final del nuevo escudo resume aportes de los estudiantes Mario Andrés Flores Salazar y Oscar E Duarte Sandoval, docentes, autoridades y personal administrativo, teniendo por lo tanto identidad facultativa. Toma en cuenta además elementos presentes en dos escudos utilizados con anterioridad. Sus elementos representan:

Hipócrates

Médico de la antigua Grecia (460 AC – 370 AC), llamado «El Padre de la Medicina», convirtió en profesión la práctica de la medicina, su nombre está ligado a la excelencia académica y el ejercicio ético de la profesión. La imagen de nuestro escudo está basada en el grabado obra de Pedro Pablo Rubens, hacia 1635, tomando como modelo un busto romano del siglo II, DC.

Báculo de Esculapio

Esculapio, hijo de Apolo, practicante de la medicina en la antigua mitología griega. El báculo siempre lo acompaña para apoyarse en él y recorrer los caminos que lo llevan hasta sus enfermos. El báculo es símbolo de autoridad y sabiduría.

La serpiente

Enroscada en el báculo (símbolo universal de la medicina) significa en ella misma, la prudencia y previsión que todo médico debe practicar, significa además, sabiduría, salud, prosperidad y al mudar su piel periódicamente representa el rejuvenecimiento constante de la profesión. Para el caso de nuestra facultad la serpiente es la cascabel Crotalus simus, identificada constantemente en la cosmovisión maya (nuestra cultura ancestral); denotando de ésta manera la influencia de la medicina indígena precolombina a lo largo de nuestra historia.

Volcanes Agua, Fuego y Acatenango

Simbolizan la imponencia de la ciudad de Antigua Guatemala, antigua capital de la Centro América unida. En esta ciudad fue fundada la Universidad de San Carlos de Guatemala y dio inicio a la enseñanza formal de la medicina. Dichos volcanes forman parte también del escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, enfatizando de esta manera nuestra pertenencia como Facultad a la unidad universitaria.

Marco

Los elementos se ubican sobre un marco circular amarillo (color oficial de nuestra facultad) con ligera sombra claro oscura donde se lee en su parte superior «20 de Octubre de 1681» la fecha en la cual se dictó la Cátedra Prima en el país, y en su parte inferior «Primera de Centroamérica» enfatizando que dicha cátedra fue orgullosamente la primera del Itsmo.

Corona de Laureles

Simboliza la victoria de la ciencia y el conocimiento. Los ramos de laurel están presentes en el escudo del pabellón nacional de Guatemala, país al cual pertenecemos y nos identificamos.